Simposio satélite:
Procesamiento Temporal en el cerebro
Miércoles 27 de mayo de 2015
9:00-20:30hs
Universidad Nacional de Quilmes.
COORdinan: patricia agostino y rodrigo laje
ATENCIÓN: INSCRIPCION FINALIZADA, en breve daremos a conocer la lista de alumnos seleccionados.
Resumen: Al contrario de lo que ocurre con la información espacial, el procesamiento del tiempo es uno de los aspectos menos entendidos del funcionamiento del cerebro, y la representación de la información temporal es uno de los conceptos más elusivos de la neurociencia. El cerebro estima y produce tiempos en un rango de 10 órdenes de magnitud (desde decenas de microsegundos hasta 24 horas) utilizando diferentes circuitos y mecanismos, muchos de los cuales son aún desconocidos. En este Simposio se dará un punto de vista amplio sobre el procesamiento temporal y se profundizará en algunos de los temas en la frontera del conocimiento del área, tanto experimentales como teóricos.
Cronograma: (oradores confirmados, títulos a determinar)
9:00 Bienvenida y palabras de los organizadores.
9:30 Diego Golombek (Universidad Nacional de Quilmes), “The times of our lives (and of our brains): from interval to circadian timing”.
10:30 Daniel Vigo (Universidad Católica Argentina), “Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como análogo espacial”.
11:30 Sesión de posters / Almuerzo.
13:30 Fernanda Ceriani (Fundación Instituto Leloir), “¿Cómo se transmite información temporal en la escala circadiana?”
14:30 Patricia Agostino (Universidad Nacional de Quilmes), “Modulación circadiana de la estimación de intervalos cortos de tiempo en mamíferos”.
15:30 Tristán Bekinschtein (University of Cambridge), “Cognitive processing in minimally conscious states”. Videoconferencia.
16:30 Café.
17:00 Rodrigo Laje (Universidad Nacional de Quilmes), “Procesamiento temporal en el orden de segundos y milisegundos”.
18:00 Manuel Eguía (Universidad Nacional de Quilmes), “Timing in auditory perception”.
19:00 Mesa redonda: “Desafíos en procesamiento temporal. Lo que no sabemos.”
20:00 Interacción y discusión informal con los oradores con ágape de vinos y quesos.
Inscripción: La inscripción al curso es gratuita para los asistentes al NeuroCog 2015. Para inscribirse al curso deben completar adicionalmente este formulario y enviar un breve CV a rlaje-arroba-unq.edu.ar. Alentamos a estudiantes de doctorado e investigadores jóvenes a inscribirse. De superar el cupo disponible seleccionaremos a los postulantes en base a un criterio amplio que incluye la motivación y curiosidad por los temas del curso, la relevancia para sus carreras y la cercanía (no excluyente) con sus temas de trabajo actuales o futuros.
Puntaje como curso de grado o posgrado: Los participantes que así lo soliciten serán evaluados mediante un trabajo individual a realizar sobre los tópicos tocados durante el Simposio. El trabajo deberá tener dos partes; una parte será de investigación bibliográfica para profundizar algún tópico expuesto por alguno de los conferencistas invitados; la otra parte tendrá coordinación con la primera y consistirá en el diseño y realización de algún experimento simple (por ejemplo de psicofísica) o análisis teórico (por ejemplo con simulaciones numéricas) para validar o refutar lo propuesto en la primera parte. Programa oficial del Simposio y CVs de los profesores a disposición de los interesados.
El café y el ágape están incluidos (almuerzo no).
Resumen: Al contrario de lo que ocurre con la información espacial, el procesamiento del tiempo es uno de los aspectos menos entendidos del funcionamiento del cerebro, y la representación de la información temporal es uno de los conceptos más elusivos de la neurociencia. El cerebro estima y produce tiempos en un rango de 10 órdenes de magnitud (desde decenas de microsegundos hasta 24 horas) utilizando diferentes circuitos y mecanismos, muchos de los cuales son aún desconocidos. En este Simposio se dará un punto de vista amplio sobre el procesamiento temporal y se profundizará en algunos de los temas en la frontera del conocimiento del área, tanto experimentales como teóricos.
Cronograma: (oradores confirmados, títulos a determinar)
9:00 Bienvenida y palabras de los organizadores.
9:30 Diego Golombek (Universidad Nacional de Quilmes), “The times of our lives (and of our brains): from interval to circadian timing”.
10:30 Daniel Vigo (Universidad Católica Argentina), “Cronobiología del aislamiento antártico: la utilización de la Base Belgrano II como análogo espacial”.
11:30 Sesión de posters / Almuerzo.
13:30 Fernanda Ceriani (Fundación Instituto Leloir), “¿Cómo se transmite información temporal en la escala circadiana?”
14:30 Patricia Agostino (Universidad Nacional de Quilmes), “Modulación circadiana de la estimación de intervalos cortos de tiempo en mamíferos”.
15:30 Tristán Bekinschtein (University of Cambridge), “Cognitive processing in minimally conscious states”. Videoconferencia.
16:30 Café.
17:00 Rodrigo Laje (Universidad Nacional de Quilmes), “Procesamiento temporal en el orden de segundos y milisegundos”.
18:00 Manuel Eguía (Universidad Nacional de Quilmes), “Timing in auditory perception”.
19:00 Mesa redonda: “Desafíos en procesamiento temporal. Lo que no sabemos.”
20:00 Interacción y discusión informal con los oradores con ágape de vinos y quesos.
Inscripción: La inscripción al curso es gratuita para los asistentes al NeuroCog 2015. Para inscribirse al curso deben completar adicionalmente este formulario y enviar un breve CV a rlaje-arroba-unq.edu.ar. Alentamos a estudiantes de doctorado e investigadores jóvenes a inscribirse. De superar el cupo disponible seleccionaremos a los postulantes en base a un criterio amplio que incluye la motivación y curiosidad por los temas del curso, la relevancia para sus carreras y la cercanía (no excluyente) con sus temas de trabajo actuales o futuros.
Puntaje como curso de grado o posgrado: Los participantes que así lo soliciten serán evaluados mediante un trabajo individual a realizar sobre los tópicos tocados durante el Simposio. El trabajo deberá tener dos partes; una parte será de investigación bibliográfica para profundizar algún tópico expuesto por alguno de los conferencistas invitados; la otra parte tendrá coordinación con la primera y consistirá en el diseño y realización de algún experimento simple (por ejemplo de psicofísica) o análisis teórico (por ejemplo con simulaciones numéricas) para validar o refutar lo propuesto en la primera parte. Programa oficial del Simposio y CVs de los profesores a disposición de los interesados.
El café y el ágape están incluidos (almuerzo no).
coordinan: patricia agostino y rodrigo laje

Universidad Nacional de Quilmes, CONICET
Patricia Agostino es Licenciada en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes y doctora de la Facultad de Medicina de la UBA. Realizó su doctorado en el área de ritmos circadianos bajo la dirección de Diego Golombek. Hizo estadías cortas de investigación en el laboratorio de Martin Ralph (Univ. de Toronto, Canadá) y de Warren Meck (Univ. de Duke, USA). Actualmente es Investigadora Adjunta de CONICET y docente en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige un proyecto de investigación que se dedica a estudiar el procesamiento temporal en el cerebro, particularmente el tiempo en el rango de segundos a minutos y el tiempo circadiano.
Patricia Agostino es Licenciada en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes y doctora de la Facultad de Medicina de la UBA. Realizó su doctorado en el área de ritmos circadianos bajo la dirección de Diego Golombek. Hizo estadías cortas de investigación en el laboratorio de Martin Ralph (Univ. de Toronto, Canadá) y de Warren Meck (Univ. de Duke, USA). Actualmente es Investigadora Adjunta de CONICET y docente en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige un proyecto de investigación que se dedica a estudiar el procesamiento temporal en el cerebro, particularmente el tiempo en el rango de segundos a minutos y el tiempo circadiano.

Universidad Nacional de Quilmes, CONICET
Bio: Rodrigo Laje es Licenciado en Física de la UBA y realizó su doctorado bajo la dirección de Gabriel Mindlin. En 2012 volvió a la Argentina después de una estadía larga en el laboratorio de Dean Buonomano (UCLA). Actualmente es Investigador Adjunto del CONICET y docente en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige un grupo interdisciplinario que se dedica a estudiar el procesamiento temporal en el cerebro.
Bio: Rodrigo Laje es Licenciado en Física de la UBA y realizó su doctorado bajo la dirección de Gabriel Mindlin. En 2012 volvió a la Argentina después de una estadía larga en el laboratorio de Dean Buonomano (UCLA). Actualmente es Investigador Adjunto del CONICET y docente en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige un grupo interdisciplinario que se dedica a estudiar el procesamiento temporal en el cerebro.