Cognición y Lenguaje
EXPOSICIONES
Electrofisiología del lenguaje: Estudios de adquisición y procesamiento de aspectos semánticos y sintácticos en gramática natural y artificial
Dr. Alejandro Wainselboim (Grupo de Lingüística y Neurobiología Experimental del Lenguaje (Incihusa - CONICET) )
Las últimas décadas han mostrado que la generación de predicciones online parece ser un mecanismo generalizado encontrado en diferentes aspectos de la cognición (procesamiento visual, musical, etc). La habilidad de generar predicciones se basa en la capacidad del cerebro de adquirir la información estadística presente en el input sensorial que recibe el individuo. El poder detectar y almacenar estos patrones a lo largo de la experiencia es altamente adaptativo, ya que si la predicción generada coincide con la información recibida, el procesamiento informacional se acelerará de manera significativa. En el caso específico del lenguaje, presentamos resultados del proceso de adquisición de una gramática artificial mostrando que sujetos adultos sanos poseen la capacidad de detectar y almacenar la estadística de co-ocurrencia entre eventos visuales e input lingüístico novedoso, lo cual les permite adquirir aspectos semánticos de términos “verbales” nuevos. Por otra parte, al eliminar el contenido semántico, los sujetos son capaces de aprender la estadística de co-ocurrencia entre ítems “léxicos”, adquiriendo de esta manera las reglas combinatorias que forman la base de la gramática. Resultados obtenidos en gramática natural a su vez, muestran una modulación en la amplitud de los efectos clásicos N400 y P600 que parecen depender no sólo de la probabilidad de aparición del ítem léxico analizado (cloze probability) sino también de la restricción probabilística generada por el contexto oracional previo.
Investigar el lenguaje de pacientes lesionados cerebrales: ¿qué nos muestra acerca del sistema y del procesamiento?
Dra. Virginia Jaichenco (Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires)
Desde que Paul Broca escribió su artículo en el que mostraba el perfil lingüístico de un paciente con dificultades en el lenguaje y los resultados del estudio de su lesión cerebral después de la autopsia, la investigación acerca del lenguaje en pacientes lesionados cerebrales ha permitido conocer cada vez más la arquitectura funcional del sistema de procesamiento que lo sostiene y sus bases cerebrales. Actualmente, las hipótesis cada vez más detalladas acerca de cuáles y cómo son los procesos involucrados en la producción y comprensión de lenguaje oral y escrito son puestas a prueba con estos casos utilizando instrumentos de evaluación específicamente diseñados.
En esta presentación describiremos cómo se lleva a cabo el trabajo de investigación con sujetos lesionados cerebrales, enfocándonos en los procesos de lectura. Mostraremos casos de pacientes con dislexia adquirida y discutiremos sus dificultades a la luz de los modelos actuales que dan cuenta de cómo leemos, qué procesos y representaciones están involucradas y qué relación tiene el cerebro con estas formas de procesamiento.
'Ojo con lo que vas a decir'. Seguimiento de la mirada durante la planificación y la producción de habla
Dra. Yamila Sevilla (Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires)
A pesar de ser habitual y natural, hablar fluidamente supone realizar una serie de procesos complejos, que deben llevarse adelante de manera coordinada y rápida, para convertir un mensaje o una serie de mensajes en expresiones lingüísticas. Los hablantes producen alrededor de cuatro a cinco sílabas por segundo. Deben para eso recuperar las palabras adecuadas y organizarlas de acuerdo con las reglas de su gramática. Y además, cuentan en cada caso con distintas opciones. Es evidente de que parte de lo que dicen debe haber sido preparado antes de que inicien cada oración. Pero, ¿cuánto y cómo avanza esta planificación?
Mediante diferentes paradigmas experimentales, las técnicas de seguimiento de la mirada han servido para investigar estos problemas. Han revelado, por ejemplo, que en la descripción de una imagen, la trayectoria del ojo anticipa en un segundo a la palabra. Y han permitido establecer que los hablantes eligen su estrategia de planificación en función de muchos factores que operan en diferentes niveles, lingüísticos y de procesamiento.
Presentaremos algunas de las experiencias de registro de movimientos oculares y pupilometría realizadas en distintos laboratorios y discutiremos cómo cooperan los mecanismos léxicos y los mecanismos sintácticos durante la preparación y la producción del habla y cómo hacen los hablantes para lidiar al mismo tiempo con el conjunto de restricciones y de posibilidades con que cuentan a la hora de convertir mensajes en habla.
Movimientos oculares durante la lectura
Dr. Diego E. Shalom (Laboratorio de Neurociencia Integrativa, Universidad Torcuato Di Tella - Universidad de Buenos Aires)
Cuando leemos un texto, ya sea un artículo científico, una novela o el diario, traducimos una serie de imágenes y símbolos en significado mediante una gran cantidad de procesos complejos. Entre otras cosas, debemos reconocer letras, sílabas y palabras, comprender el significado de las palabras, integrar este significado en el contexto de la frase, e interpretar de manera global el texto leído. Para realizar todo esto, nos valemos de nuestros ojos, que deben recorrer el texto de manera secuencial. Y todo esto lo realizamos a una velocidad asombrosa de unas 4 o 5 palabras por segundo.
Mucho de lo que sabemos hoy sobre estos procesos se ha revelado estudiando los movimientos que realizan los ojos durante distintas tareas de lectura. Presentaremos aquí una introducción al estudio de los movimientos oculares durante la lectura, mostraremos algunos de los paradigmas utilizados, así como algunos de los principales resultados en el campo.
Dr. Alejandro Wainselboim (Grupo de Lingüística y Neurobiología Experimental del Lenguaje (Incihusa - CONICET) )
Las últimas décadas han mostrado que la generación de predicciones online parece ser un mecanismo generalizado encontrado en diferentes aspectos de la cognición (procesamiento visual, musical, etc). La habilidad de generar predicciones se basa en la capacidad del cerebro de adquirir la información estadística presente en el input sensorial que recibe el individuo. El poder detectar y almacenar estos patrones a lo largo de la experiencia es altamente adaptativo, ya que si la predicción generada coincide con la información recibida, el procesamiento informacional se acelerará de manera significativa. En el caso específico del lenguaje, presentamos resultados del proceso de adquisición de una gramática artificial mostrando que sujetos adultos sanos poseen la capacidad de detectar y almacenar la estadística de co-ocurrencia entre eventos visuales e input lingüístico novedoso, lo cual les permite adquirir aspectos semánticos de términos “verbales” nuevos. Por otra parte, al eliminar el contenido semántico, los sujetos son capaces de aprender la estadística de co-ocurrencia entre ítems “léxicos”, adquiriendo de esta manera las reglas combinatorias que forman la base de la gramática. Resultados obtenidos en gramática natural a su vez, muestran una modulación en la amplitud de los efectos clásicos N400 y P600 que parecen depender no sólo de la probabilidad de aparición del ítem léxico analizado (cloze probability) sino también de la restricción probabilística generada por el contexto oracional previo.
Investigar el lenguaje de pacientes lesionados cerebrales: ¿qué nos muestra acerca del sistema y del procesamiento?
Dra. Virginia Jaichenco (Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires)
Desde que Paul Broca escribió su artículo en el que mostraba el perfil lingüístico de un paciente con dificultades en el lenguaje y los resultados del estudio de su lesión cerebral después de la autopsia, la investigación acerca del lenguaje en pacientes lesionados cerebrales ha permitido conocer cada vez más la arquitectura funcional del sistema de procesamiento que lo sostiene y sus bases cerebrales. Actualmente, las hipótesis cada vez más detalladas acerca de cuáles y cómo son los procesos involucrados en la producción y comprensión de lenguaje oral y escrito son puestas a prueba con estos casos utilizando instrumentos de evaluación específicamente diseñados.
En esta presentación describiremos cómo se lleva a cabo el trabajo de investigación con sujetos lesionados cerebrales, enfocándonos en los procesos de lectura. Mostraremos casos de pacientes con dislexia adquirida y discutiremos sus dificultades a la luz de los modelos actuales que dan cuenta de cómo leemos, qué procesos y representaciones están involucradas y qué relación tiene el cerebro con estas formas de procesamiento.
'Ojo con lo que vas a decir'. Seguimiento de la mirada durante la planificación y la producción de habla
Dra. Yamila Sevilla (Instituto de Lingüística, Universidad de Buenos Aires)
A pesar de ser habitual y natural, hablar fluidamente supone realizar una serie de procesos complejos, que deben llevarse adelante de manera coordinada y rápida, para convertir un mensaje o una serie de mensajes en expresiones lingüísticas. Los hablantes producen alrededor de cuatro a cinco sílabas por segundo. Deben para eso recuperar las palabras adecuadas y organizarlas de acuerdo con las reglas de su gramática. Y además, cuentan en cada caso con distintas opciones. Es evidente de que parte de lo que dicen debe haber sido preparado antes de que inicien cada oración. Pero, ¿cuánto y cómo avanza esta planificación?
Mediante diferentes paradigmas experimentales, las técnicas de seguimiento de la mirada han servido para investigar estos problemas. Han revelado, por ejemplo, que en la descripción de una imagen, la trayectoria del ojo anticipa en un segundo a la palabra. Y han permitido establecer que los hablantes eligen su estrategia de planificación en función de muchos factores que operan en diferentes niveles, lingüísticos y de procesamiento.
Presentaremos algunas de las experiencias de registro de movimientos oculares y pupilometría realizadas en distintos laboratorios y discutiremos cómo cooperan los mecanismos léxicos y los mecanismos sintácticos durante la preparación y la producción del habla y cómo hacen los hablantes para lidiar al mismo tiempo con el conjunto de restricciones y de posibilidades con que cuentan a la hora de convertir mensajes en habla.
Movimientos oculares durante la lectura
Dr. Diego E. Shalom (Laboratorio de Neurociencia Integrativa, Universidad Torcuato Di Tella - Universidad de Buenos Aires)
Cuando leemos un texto, ya sea un artículo científico, una novela o el diario, traducimos una serie de imágenes y símbolos en significado mediante una gran cantidad de procesos complejos. Entre otras cosas, debemos reconocer letras, sílabas y palabras, comprender el significado de las palabras, integrar este significado en el contexto de la frase, e interpretar de manera global el texto leído. Para realizar todo esto, nos valemos de nuestros ojos, que deben recorrer el texto de manera secuencial. Y todo esto lo realizamos a una velocidad asombrosa de unas 4 o 5 palabras por segundo.
Mucho de lo que sabemos hoy sobre estos procesos se ha revelado estudiando los movimientos que realizan los ojos durante distintas tareas de lectura. Presentaremos aquí una introducción al estudio de los movimientos oculares durante la lectura, mostraremos algunos de los paradigmas utilizados, así como algunos de los principales resultados en el campo.
Coordina: Carolina Gattei
Laboratorio de Neurociencia Integrativa, Universidad de Buenos Aires-Universidad Torcuato Di Tella
Bio: Carolina Gattei es Licenciada y Profesora en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se recibió de Magister en Lingüística Clínica en la Universidad de Potsdam, Alemania, y ahora realiza sus estudios de doctorado en Lingüística en la Universidad de Buenos Aires bajo la dirección del Dr. Luis París. Actualmente realiza parte de su trabajo experimental en el Laboratorio de Neurociencia Integrativa, bajo la supervisión del Dr. Diego Shalom.
Bio: Carolina Gattei es Licenciada y Profesora en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se recibió de Magister en Lingüística Clínica en la Universidad de Potsdam, Alemania, y ahora realiza sus estudios de doctorado en Lingüística en la Universidad de Buenos Aires bajo la dirección del Dr. Luis París. Actualmente realiza parte de su trabajo experimental en el Laboratorio de Neurociencia Integrativa, bajo la supervisión del Dr. Diego Shalom.