Neurociencias Cognitiva y Social de los Trastornos Neuropsiquiátricos
EXPOSICIONES
Biomarcadores en enfermedad de Alzheimer
Dr. Ricardo Allegri (Profesor Adjunto de Neurología (Fac. Med. UBA), Investigador Principal CONICET, Jefe de Neurología Cognitiva de FLENI)
En los últimos años, el aumento de la expectativa de vida ha llevado a que aquellas patologías neurodegenerativas poco frecuentes como la enfermedad de Alzheimer pasaran a ser altamente prevalentes (2% a los 60 años, 40% a los 80 años) (Arizaga, 2005; Fratiglioni y Rocca, 2001). En Argentina se estima que aproximadamente 500.000 paciente padecen Alzheimer (Pages Larraya y cols., 2004; Arizaga y cols., 2005) y la tendencia actual es el diagnóstico temprano y el manejo integral tanto del paciente como de su familia (ADI, 2011). Debido a que la enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia y que los cambios cerebrales comienzan hasta 25 años antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad (Bateman y cols., 2012), es de esencial importancia realizar el diagnóstico precoz, es decir, el estadio pre-demencia de la enfermedad también llamado Trastorno Cognitivo Leve, caracterizado principalmente por déficits de memoria (Russo y Allegri, 2012). En los últimos años las Evaluaciones Cognitivas, las Neuroimágenes tradicionales (RNM de encéfalo), las rutinas de laboratorio, los estudios de líquido cefalorraquídeo (Aβ42, tau y tau-f) y los genéticos disponible según los casos para diagnosticar tempranamente según los nuevos estándares internacionales la causa del deterioro cognitivo (Albert y cols., 2011; McKhann y cols. 2011). Mediante los estudios por imágenes con Tomografía Computada por Emisión de Positrones (PET) de encéfalo con biomarcadores para identificar depósitos de sustancia amiloide en el cerebro y otros medios diagnósticos, se puede hoy en día identificar en forma temprana aquellos pacientes que pueden desarrollar Alzheimer (Albert y cols., 2011; McKhann y cols., 2011), posibilitándole tanto a ellos como a sus familiares planificar el futuro, beneficiarse de los tratamientos disponibles, controlar los factores de riesgo, favorecer los factores de protección y ayudar a identificar fuentes de información y soporte (ADI, 2011) .
La Iniciativa de Neuroimágenes en Enfermedad de Alzheimer – ADNI (su sigla en inglés, Alzheimer’s Disease Neuroimaging Initiative) es un protocolo internacional, observacional, prospectivo y multicéntrico que tiene como objetivo a nivel global la caracterización y armonización de bio-marcadores clínicos, neuropsicológicos, genéticos, imagenológicos y bioquímicos que permitan detectar qué pacientes con quejas cognitivas presentan riesgo de desarrollar demencia de tipo Alzheimer. Desde el año 2012 se viene estudiando en FLENI estos biomarcadores en forma colaborativa con el proyecto ADNI internacional.
Lóbulos frontales y funcionamiento cognitivo: Contribuciones de la Neuropsicología de los Trastornos Neurológicos y Psiquiátricos
Dra. María Roca (Sub-Directora del Departamento de Neuropsicología y Directora del Laboratorio de Investigación en Neuropsicología, INECO; Investigadora Independiente CONICET)
La neuropsicología estudia el efecto del daño o disfunción cerebral en los procesos mentales. La investigación en dicho área ha dado lugar a grandes avances en el entendimiento de las Neurociencias Cognitivas en Humanos. Así, la descripción de los efectos en la cognición de lesiones cerebrales o de enfermedades neurológicas como la epilepsia, han contribuido enormemente a la descripción de las bases neurales que soportan procesos cognitivos como el lenguaje y la memoria. Si bien más recientemente, el entendimiento de los lóbulos frontales no ha sido una excepción. Estudios de pacientes con enfermedades neurológicas o psiquiátricas que lo afecten, han permitido - complementariamente con el uso de otras metodologías - a lograr un mejor conocimiento de las funciones de dicha área cerebral. En esta conferencia se presentarán la contribuciones que investigaciones en Neuropsicología han hecho a la comprensión – aún incompleta – de la función de los lóbulos frontales y su relación con los modelos de funcionamiento frontal propuestos por las Neurociencias Cognitivas actuales.
Líneas de Investigación en Neurociencias Cognitivas: Del screening a la patología
Dra. Cecilia Serrano (Neuróloga, UBA; Investigadora GCABA y CEMIC, Miembro Comité de ética en Investigación, Ministerio de Salud, CABA)
Durante muchos años, la neurología fue olvidando el estudio de la “mente” y la psiquiatría el abordaje del “cerebro”, perdiendo así la relación entre la cognición, la conducta, la razón y la emoción. El nacimiento de las Neurociencias, de la mano de las distintas disciplinas llega para revertir esta situación en las últimas décadas. Una de sus ramas, la Neurología Cognitiva tiene como objetivos el diagnóstico cognitivo y conductual, el seguimiento, el tratamiento farmacológico racional, la rehabilitación, la contención familiar de pacientes con patologías neuropsiquiatrías y la generación de nuevas líneas de investigación como las que se describirán durante esta disertación. Los nuevos avances de la neurociencia debieran ir en paralelo al crecimiento de la ética en la investigación (neuro-ética), ya que el abordaje temprano de patologías incurables genera grandes dilemas éticos a nivel mundial. Creemos firmemente en la Investigación clínica y en la Medicina Basada en la Evidencia, pero también en la Medicina Basada en la Diferencia y en la Experiencia de la relación médico paciente en estas instancias donde la identificación de un tratamiento curativo parece lejana.
Neurociencia Social en la psiquiatría y la neurología
Dra. Sandra Baez (Investigadora del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN); Investigadora postdoc CONICET)
(Social neuroscience in neuropsychiatric disorders) For more than half a century, cognitive science and neuroscience have envisioned human beings as radically disembodied entities guided by logical rationality and isolated from culture. However, these disciplines have recently provided novel alternatives proposing that action, body, emotion, and social interaction are characterized by situatedness. Here I will present relevant evidence from the Laboratory of Experimental Psychology and Neurosciences (LPEN) of the Institute of Cognitive Neurology (INECO), including behavioral studies of neurological and psychiatric disorders, intracranial recordings, lesion studies, high-density electroencephalography, neuroimaging, functional connectivity and interoceptive measures. These convergent data suggest that the clinical and theoretical limitations of classical cognitive measures can be circumvented through ecological and situated tasks tackling body action, emotions, and social cognition in several neuropsychiatric disorders (frontotemporal dementia, Huntington’s and Parkinson’s diseases, focal lesions, developmental disorders, schizophrenia; ADHD; bipolar disorder and borderline personality disorder). I will propose that these impairments are partially dependent on a broad fronto-insular-temporal network (FITN) responsible for (a) on-the-fly context-based prediction making, (b) coordination of the internal (bodily) and external (task-related) milieus, and (c) consolidation of associations between context and target stimuli. Then, I will show that in different disorders, deficits in disparate domains (e.g., interoception, action-language coupling, emotion recognition, empathy, social decision-making, moral cognition) can be partially described as context-integration impairments triggered by aberrant activity of the FITN. Finally, I will discuss the new challenges implied in this new approach. In considering context as an intrinsic part of cognition, I will highlight the need for a situated approach to neuropsychiatric research, which stands in opposition to abstract, universal, and decontextualized perspectives. (Partially supported CONICYT/FONDECYT Regular (1130920 and 1140114), PICT 2012-0412, and PICT 2012-1309, CONICET, and the INECO Foundation.)
Dr. Ricardo Allegri (Profesor Adjunto de Neurología (Fac. Med. UBA), Investigador Principal CONICET, Jefe de Neurología Cognitiva de FLENI)
En los últimos años, el aumento de la expectativa de vida ha llevado a que aquellas patologías neurodegenerativas poco frecuentes como la enfermedad de Alzheimer pasaran a ser altamente prevalentes (2% a los 60 años, 40% a los 80 años) (Arizaga, 2005; Fratiglioni y Rocca, 2001). En Argentina se estima que aproximadamente 500.000 paciente padecen Alzheimer (Pages Larraya y cols., 2004; Arizaga y cols., 2005) y la tendencia actual es el diagnóstico temprano y el manejo integral tanto del paciente como de su familia (ADI, 2011). Debido a que la enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de demencia y que los cambios cerebrales comienzan hasta 25 años antes de que aparezcan los primeros síntomas de la enfermedad (Bateman y cols., 2012), es de esencial importancia realizar el diagnóstico precoz, es decir, el estadio pre-demencia de la enfermedad también llamado Trastorno Cognitivo Leve, caracterizado principalmente por déficits de memoria (Russo y Allegri, 2012). En los últimos años las Evaluaciones Cognitivas, las Neuroimágenes tradicionales (RNM de encéfalo), las rutinas de laboratorio, los estudios de líquido cefalorraquídeo (Aβ42, tau y tau-f) y los genéticos disponible según los casos para diagnosticar tempranamente según los nuevos estándares internacionales la causa del deterioro cognitivo (Albert y cols., 2011; McKhann y cols. 2011). Mediante los estudios por imágenes con Tomografía Computada por Emisión de Positrones (PET) de encéfalo con biomarcadores para identificar depósitos de sustancia amiloide en el cerebro y otros medios diagnósticos, se puede hoy en día identificar en forma temprana aquellos pacientes que pueden desarrollar Alzheimer (Albert y cols., 2011; McKhann y cols., 2011), posibilitándole tanto a ellos como a sus familiares planificar el futuro, beneficiarse de los tratamientos disponibles, controlar los factores de riesgo, favorecer los factores de protección y ayudar a identificar fuentes de información y soporte (ADI, 2011) .
La Iniciativa de Neuroimágenes en Enfermedad de Alzheimer – ADNI (su sigla en inglés, Alzheimer’s Disease Neuroimaging Initiative) es un protocolo internacional, observacional, prospectivo y multicéntrico que tiene como objetivo a nivel global la caracterización y armonización de bio-marcadores clínicos, neuropsicológicos, genéticos, imagenológicos y bioquímicos que permitan detectar qué pacientes con quejas cognitivas presentan riesgo de desarrollar demencia de tipo Alzheimer. Desde el año 2012 se viene estudiando en FLENI estos biomarcadores en forma colaborativa con el proyecto ADNI internacional.
Lóbulos frontales y funcionamiento cognitivo: Contribuciones de la Neuropsicología de los Trastornos Neurológicos y Psiquiátricos
Dra. María Roca (Sub-Directora del Departamento de Neuropsicología y Directora del Laboratorio de Investigación en Neuropsicología, INECO; Investigadora Independiente CONICET)
La neuropsicología estudia el efecto del daño o disfunción cerebral en los procesos mentales. La investigación en dicho área ha dado lugar a grandes avances en el entendimiento de las Neurociencias Cognitivas en Humanos. Así, la descripción de los efectos en la cognición de lesiones cerebrales o de enfermedades neurológicas como la epilepsia, han contribuido enormemente a la descripción de las bases neurales que soportan procesos cognitivos como el lenguaje y la memoria. Si bien más recientemente, el entendimiento de los lóbulos frontales no ha sido una excepción. Estudios de pacientes con enfermedades neurológicas o psiquiátricas que lo afecten, han permitido - complementariamente con el uso de otras metodologías - a lograr un mejor conocimiento de las funciones de dicha área cerebral. En esta conferencia se presentarán la contribuciones que investigaciones en Neuropsicología han hecho a la comprensión – aún incompleta – de la función de los lóbulos frontales y su relación con los modelos de funcionamiento frontal propuestos por las Neurociencias Cognitivas actuales.
Líneas de Investigación en Neurociencias Cognitivas: Del screening a la patología
Dra. Cecilia Serrano (Neuróloga, UBA; Investigadora GCABA y CEMIC, Miembro Comité de ética en Investigación, Ministerio de Salud, CABA)
Durante muchos años, la neurología fue olvidando el estudio de la “mente” y la psiquiatría el abordaje del “cerebro”, perdiendo así la relación entre la cognición, la conducta, la razón y la emoción. El nacimiento de las Neurociencias, de la mano de las distintas disciplinas llega para revertir esta situación en las últimas décadas. Una de sus ramas, la Neurología Cognitiva tiene como objetivos el diagnóstico cognitivo y conductual, el seguimiento, el tratamiento farmacológico racional, la rehabilitación, la contención familiar de pacientes con patologías neuropsiquiatrías y la generación de nuevas líneas de investigación como las que se describirán durante esta disertación. Los nuevos avances de la neurociencia debieran ir en paralelo al crecimiento de la ética en la investigación (neuro-ética), ya que el abordaje temprano de patologías incurables genera grandes dilemas éticos a nivel mundial. Creemos firmemente en la Investigación clínica y en la Medicina Basada en la Evidencia, pero también en la Medicina Basada en la Diferencia y en la Experiencia de la relación médico paciente en estas instancias donde la identificación de un tratamiento curativo parece lejana.
Neurociencia Social en la psiquiatría y la neurología
Dra. Sandra Baez (Investigadora del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN); Investigadora postdoc CONICET)
(Social neuroscience in neuropsychiatric disorders) For more than half a century, cognitive science and neuroscience have envisioned human beings as radically disembodied entities guided by logical rationality and isolated from culture. However, these disciplines have recently provided novel alternatives proposing that action, body, emotion, and social interaction are characterized by situatedness. Here I will present relevant evidence from the Laboratory of Experimental Psychology and Neurosciences (LPEN) of the Institute of Cognitive Neurology (INECO), including behavioral studies of neurological and psychiatric disorders, intracranial recordings, lesion studies, high-density electroencephalography, neuroimaging, functional connectivity and interoceptive measures. These convergent data suggest that the clinical and theoretical limitations of classical cognitive measures can be circumvented through ecological and situated tasks tackling body action, emotions, and social cognition in several neuropsychiatric disorders (frontotemporal dementia, Huntington’s and Parkinson’s diseases, focal lesions, developmental disorders, schizophrenia; ADHD; bipolar disorder and borderline personality disorder). I will propose that these impairments are partially dependent on a broad fronto-insular-temporal network (FITN) responsible for (a) on-the-fly context-based prediction making, (b) coordination of the internal (bodily) and external (task-related) milieus, and (c) consolidation of associations between context and target stimuli. Then, I will show that in different disorders, deficits in disparate domains (e.g., interoception, action-language coupling, emotion recognition, empathy, social decision-making, moral cognition) can be partially described as context-integration impairments triggered by aberrant activity of the FITN. Finally, I will discuss the new challenges implied in this new approach. In considering context as an intrinsic part of cognition, I will highlight the need for a situated approach to neuropsychiatric research, which stands in opposition to abstract, universal, and decontextualized perspectives. (Partially supported CONICYT/FONDECYT Regular (1130920 and 1140114), PICT 2012-0412, and PICT 2012-1309, CONICET, and the INECO Foundation.)
Coordina: Agustín ibáñez
INECO-NUFIN-CONICET
Bio: Agustin Ibáñez se especializó en electrofisiología en el Max Plank Institute for Brain Research (Alemania) y realizó estudios postdoctorales en el Centro de Neurociencias de Cuba, en la University of Heidelberg (Alemania) y en el CONICET (Argentina). Es actualmente Director del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN) del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO, Argentina); Investigador Independiente del CONICET (Argentina); Co-director del Núcleo UDP-Fundación INECO para las Neurociencias- NUFIN (Universidad Diego Portales, Chile); investigador afiliado del Center for Social and Cognitive Neuroscience en la Universidad de Chicago (Estados Unidos) e investigador asociado del Centre of Excellence in Cognition and its Disorders (CCD) del Australian Research Council (ARC).
Ha publicado más de 100 trabajos científicos en los últimos 5 años; incluyendo revistas de alto impacto tales como Neurology, Journal of Neuroscience, JAMA Neurology, o Nature Reviews, entre otras. Ha sido director o co-director de más de 20 investigaciones de maestría o doctorado desde el 2009. Ha recibido diversos reconocimientos internacionales tales como el Nelson Butters Award (International Neuropsychological Society, 2008); el Latin-American Grant (Society for Psychophysiological Research, 2008, 2009, 2012 y 2013); y el International Society for Neuroimaging in Psychiatry Award (ISNIP, Elsevier, 2011). El Dr. Ibáñez ha establecido y fortalecido diversas colaboraciones con centros internacionales de excelencia tales como la University of Heidelberg (Alemania), el MRC de Cambridge (Reino Unido), y las Universidades de Nueva York, Caltech, Chicago y Wisconsin (Estados Unidos), entre otras. Es editor asociado Frontiers in Human Neuroscience y Frontiers in Aging Neuroscience, y es el Presidente de la División Latinoamericana de la Sociedad de Neurociencia Social.
El Dr Ibáñez aplica las neurociencias sociales en la neuropsiquiatría. Ha propuesto el llamado social-context network model (una red cerebral encargada de integrar la información contextual y social), y ha aplicado dicho modelo al estudio de la versión conductual de la demencia frontotemporal y otros trastornos incluyendo el autismo, la esquizofrenia y otros cuadros neurodegenerativos.
Bio: Agustin Ibáñez se especializó en electrofisiología en el Max Plank Institute for Brain Research (Alemania) y realizó estudios postdoctorales en el Centro de Neurociencias de Cuba, en la University of Heidelberg (Alemania) y en el CONICET (Argentina). Es actualmente Director del Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias (LPEN) del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO, Argentina); Investigador Independiente del CONICET (Argentina); Co-director del Núcleo UDP-Fundación INECO para las Neurociencias- NUFIN (Universidad Diego Portales, Chile); investigador afiliado del Center for Social and Cognitive Neuroscience en la Universidad de Chicago (Estados Unidos) e investigador asociado del Centre of Excellence in Cognition and its Disorders (CCD) del Australian Research Council (ARC).
Ha publicado más de 100 trabajos científicos en los últimos 5 años; incluyendo revistas de alto impacto tales como Neurology, Journal of Neuroscience, JAMA Neurology, o Nature Reviews, entre otras. Ha sido director o co-director de más de 20 investigaciones de maestría o doctorado desde el 2009. Ha recibido diversos reconocimientos internacionales tales como el Nelson Butters Award (International Neuropsychological Society, 2008); el Latin-American Grant (Society for Psychophysiological Research, 2008, 2009, 2012 y 2013); y el International Society for Neuroimaging in Psychiatry Award (ISNIP, Elsevier, 2011). El Dr. Ibáñez ha establecido y fortalecido diversas colaboraciones con centros internacionales de excelencia tales como la University of Heidelberg (Alemania), el MRC de Cambridge (Reino Unido), y las Universidades de Nueva York, Caltech, Chicago y Wisconsin (Estados Unidos), entre otras. Es editor asociado Frontiers in Human Neuroscience y Frontiers in Aging Neuroscience, y es el Presidente de la División Latinoamericana de la Sociedad de Neurociencia Social.
El Dr Ibáñez aplica las neurociencias sociales en la neuropsiquiatría. Ha propuesto el llamado social-context network model (una red cerebral encargada de integrar la información contextual y social), y ha aplicado dicho modelo al estudio de la versión conductual de la demencia frontotemporal y otros trastornos incluyendo el autismo, la esquizofrenia y otros cuadros neurodegenerativos.