neurociencia y educación
EXPOSICIONES
Cuando la neurociencia va a la escuela. Un intento por zurcir las brechas científico-educativas
Dr. Fabricio Ballarini (Laboratorio de Memoria, Instituto de Biología Celular y Neurociencias (IBCN), UBA-CONICET, Facultad de Medicina, UBA)
La vida de cualquiera de nosotros está ligada a millones de recuerdos. Recuerdos que nos conforman, nos representan y nos identifican. Somos recuerdos. Si buscamos intensamente entre ellos y analizamos esas experiencias vividas quizás nos demos cuenta de una característica fundamental, muchos de los eventos que recordamos con extremo detalle están asociados a situaciones novedosas, inesperadas. La caída de las torres gemelas, la muerte inesperada de un ex presidente, la elección de un Papa Argentino, el gol de Maradona en el ´86, el nacimiento de un hijo, una gran travesura o algún viaje soñado, todos estas situaciones fueron recordadas con gran minuciosidad, pero ¿Qué sucede con los eventos cercanos a esos recuerdos?
Donde y con quién estábamos, cuál fue nuestra reacción, nuestros diálogos, nuestros pensamientos, nuestra vestimenta. Detalles que seguramente caerían en el olvidado, fueron consolidados gracias a la ayuda indirecta del efecto de la novedad.
Hoy gracias a la neurociencia no solo sabemos cuáles son los mecanismo que nos permiten formar recuerdos sino también como podríamos mejorarlos. Nuestros resultados apoyados en la observación de más de 5.000 estudiantes de todos los niveles proponen generar una estrategia educativa con fundamentos neurocientíficos. Generando de esta forma una herramienta innovadora, práctica y económica para la consolidación de ciertas temáticas que por lo general exigen un gran esfuerzo.
¿Cómo se ve el cerebro desde la educación? Concepciones sobre temas de neurociencia en docentes argentinas
Dra. Julia Hermida (Unidad de Neurobiología Aplicada, CEMIC-CONICET)
Para establecer un diálogo adecuado entre la neurociencia y la educación es crucial conocer las concepciones que tienen los maestros acerca de la neurociencia. ¿Los neurocientíficos y los docentes, entienden lo mismo por “aprendizaje”, “memoria”, o “plasticidad”?. En los últimos años se han producido varios artículos que examinan estas cuestiones en diferentes países. La mayoría de estos estudios se realizaron con docentes de escuelas primarias y secundarias, pero son raros en maestros de nivel inicial. Además, no hay estudios previos con datos de Argentina. Se expondrán los resultados de una encuesta realizada a 204 maestros de niños de 0 a 5 años de la Ciudad de Buenos Aires. También se compararán estos resultados con los obtenidos en encuestas similares realizadas con docentes de Grecia, Turquía y Países Bajos y Reino Unido. Finalmente, se discutirá el aporte de estos resultados para trabajar en la construcción de puentes entre la neurociencia y la educación.
Videojuegos: ¿entretenimiento, educación o investigación?
Lic. Matías Lopez y Rosenfeld (Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada, Departamento de Computación, FCEyN, UBA y Laboratorio de Neurociencia, UTDT)
Mate Marote es una plataforma digital que tiene entre sus objetivos el entrenamiento cognitivo y la posibilidad de realizar estudios a partir del análisis de datos provenientes de su uso.
Dado que a los niños les gusta jugar, y muchos disfrutan de los juegos de computadoras, se adoptó el formato de videojuego.
Algunas de las capacidades cognitivas que se busca entrenar son: la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la planificación, el razonamiento lógico, entre otras.
Durante la presentación se expondrán los resultados más importantes y se discutirá el presente y el futuro de la plataforma.
Influencia de factores psicofisiológicos, cognitivos y metacognitivos en la sensibilidad a los errores en niños y adolescentes
Lic. María Luz González Gadea (Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias, INECO y CONICET)
Estudios recientes sugieren que la estrategia principal de los niños en tareas de toma de decisiones es evitar elecciones que implican una alta tasa o frecuencia de errores o pérdidas. Mediante diversos estudios, se exploró la sensibilidad a la frecuencia de errores o pérdidas en la toma de decisiones en niños. En un primer estudio, se manipuló distintas variaciones en la frecuencia de pérdidas sobre las preferencias de los niños en la toma de decisiones. Posteriormente, se estudió la replicabilidad de estos resultados en otras culturas. Por último, se exploró los factores psicofisiológicos, cognitivos y metacognitivos asociados a la sensibilidad a la frecuencia de pérdidas en los niños (estudio 3).
Se evaluaron 200 niños y adolescentes (entre 7 y 15 años) utilizando una adaptación del Iowa Gambling Task para niños (IGT-C) que incluyó opciones que variaban de acuerdo a la ganancia final a largo plazo y la frecuencia de pérdidas. En el estudio final se midió además la respuesta galvánica de la piel (SCR) durante la realización de esta tarea. Asimismo, en este último estudio se evaluó el conocimiento metacognitivo de la tarea acompañado por medidas de inteligencia fluida y funciones ejecutivas. Durante la exposición, se presentarán resultados y conclusiones reveladores.
El desarrollo del pensamiento científico en los niños: una mirada sobre el aprendizaje en la escuela
Dra. Melina Furman (Profesora Adjunta, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés e Investigadora Asistente, CONICET)
En las últimas décadas existe un consenso internacional acerca de la importancia de formar en niños y jóvenes capacidades clave del pensamiento científico tales como la de analizar datos, formular preguntas investigables o diseñar estrategias metodológicamente válidas para responder a dichas preguntas. Sin embargo, los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales muestran que, en Argentina y toda Latinoamérica, este objetivo está lejos de ser alcanzado. Ante esta situación se abre algunas preguntas fundamentales: ¿qué herramientas tiene la escuela para formar en los alumnos una mirada científica del mundo? ¿Qué tipo de formación docente y de intervenciones educativas contribuyen al desarrollo de capacidades cognitivas clave para interpretar y actuar sobre la realidad asociadas al modo de pensar de las ciencias? En esta presentación abordaremos dichas preguntas a partir de los resultados de investigaciones que muestran estrategias de trabajo posibles con niños y docentes y su impacto en el aprendizaje.
Dr. Fabricio Ballarini (Laboratorio de Memoria, Instituto de Biología Celular y Neurociencias (IBCN), UBA-CONICET, Facultad de Medicina, UBA)
La vida de cualquiera de nosotros está ligada a millones de recuerdos. Recuerdos que nos conforman, nos representan y nos identifican. Somos recuerdos. Si buscamos intensamente entre ellos y analizamos esas experiencias vividas quizás nos demos cuenta de una característica fundamental, muchos de los eventos que recordamos con extremo detalle están asociados a situaciones novedosas, inesperadas. La caída de las torres gemelas, la muerte inesperada de un ex presidente, la elección de un Papa Argentino, el gol de Maradona en el ´86, el nacimiento de un hijo, una gran travesura o algún viaje soñado, todos estas situaciones fueron recordadas con gran minuciosidad, pero ¿Qué sucede con los eventos cercanos a esos recuerdos?
Donde y con quién estábamos, cuál fue nuestra reacción, nuestros diálogos, nuestros pensamientos, nuestra vestimenta. Detalles que seguramente caerían en el olvidado, fueron consolidados gracias a la ayuda indirecta del efecto de la novedad.
Hoy gracias a la neurociencia no solo sabemos cuáles son los mecanismo que nos permiten formar recuerdos sino también como podríamos mejorarlos. Nuestros resultados apoyados en la observación de más de 5.000 estudiantes de todos los niveles proponen generar una estrategia educativa con fundamentos neurocientíficos. Generando de esta forma una herramienta innovadora, práctica y económica para la consolidación de ciertas temáticas que por lo general exigen un gran esfuerzo.
¿Cómo se ve el cerebro desde la educación? Concepciones sobre temas de neurociencia en docentes argentinas
Dra. Julia Hermida (Unidad de Neurobiología Aplicada, CEMIC-CONICET)
Para establecer un diálogo adecuado entre la neurociencia y la educación es crucial conocer las concepciones que tienen los maestros acerca de la neurociencia. ¿Los neurocientíficos y los docentes, entienden lo mismo por “aprendizaje”, “memoria”, o “plasticidad”?. En los últimos años se han producido varios artículos que examinan estas cuestiones en diferentes países. La mayoría de estos estudios se realizaron con docentes de escuelas primarias y secundarias, pero son raros en maestros de nivel inicial. Además, no hay estudios previos con datos de Argentina. Se expondrán los resultados de una encuesta realizada a 204 maestros de niños de 0 a 5 años de la Ciudad de Buenos Aires. También se compararán estos resultados con los obtenidos en encuestas similares realizadas con docentes de Grecia, Turquía y Países Bajos y Reino Unido. Finalmente, se discutirá el aporte de estos resultados para trabajar en la construcción de puentes entre la neurociencia y la educación.
Videojuegos: ¿entretenimiento, educación o investigación?
Lic. Matías Lopez y Rosenfeld (Laboratorio de Inteligencia Artificial Aplicada, Departamento de Computación, FCEyN, UBA y Laboratorio de Neurociencia, UTDT)
Mate Marote es una plataforma digital que tiene entre sus objetivos el entrenamiento cognitivo y la posibilidad de realizar estudios a partir del análisis de datos provenientes de su uso.
Dado que a los niños les gusta jugar, y muchos disfrutan de los juegos de computadoras, se adoptó el formato de videojuego.
Algunas de las capacidades cognitivas que se busca entrenar son: la memoria de trabajo, el control inhibitorio, la planificación, el razonamiento lógico, entre otras.
Durante la presentación se expondrán los resultados más importantes y se discutirá el presente y el futuro de la plataforma.
Influencia de factores psicofisiológicos, cognitivos y metacognitivos en la sensibilidad a los errores en niños y adolescentes
Lic. María Luz González Gadea (Laboratorio de Psicología Experimental y Neurociencias, INECO y CONICET)
Estudios recientes sugieren que la estrategia principal de los niños en tareas de toma de decisiones es evitar elecciones que implican una alta tasa o frecuencia de errores o pérdidas. Mediante diversos estudios, se exploró la sensibilidad a la frecuencia de errores o pérdidas en la toma de decisiones en niños. En un primer estudio, se manipuló distintas variaciones en la frecuencia de pérdidas sobre las preferencias de los niños en la toma de decisiones. Posteriormente, se estudió la replicabilidad de estos resultados en otras culturas. Por último, se exploró los factores psicofisiológicos, cognitivos y metacognitivos asociados a la sensibilidad a la frecuencia de pérdidas en los niños (estudio 3).
Se evaluaron 200 niños y adolescentes (entre 7 y 15 años) utilizando una adaptación del Iowa Gambling Task para niños (IGT-C) que incluyó opciones que variaban de acuerdo a la ganancia final a largo plazo y la frecuencia de pérdidas. En el estudio final se midió además la respuesta galvánica de la piel (SCR) durante la realización de esta tarea. Asimismo, en este último estudio se evaluó el conocimiento metacognitivo de la tarea acompañado por medidas de inteligencia fluida y funciones ejecutivas. Durante la exposición, se presentarán resultados y conclusiones reveladores.
El desarrollo del pensamiento científico en los niños: una mirada sobre el aprendizaje en la escuela
Dra. Melina Furman (Profesora Adjunta, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés e Investigadora Asistente, CONICET)
En las últimas décadas existe un consenso internacional acerca de la importancia de formar en niños y jóvenes capacidades clave del pensamiento científico tales como la de analizar datos, formular preguntas investigables o diseñar estrategias metodológicamente válidas para responder a dichas preguntas. Sin embargo, los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales muestran que, en Argentina y toda Latinoamérica, este objetivo está lejos de ser alcanzado. Ante esta situación se abre algunas preguntas fundamentales: ¿qué herramientas tiene la escuela para formar en los alumnos una mirada científica del mundo? ¿Qué tipo de formación docente y de intervenciones educativas contribuyen al desarrollo de capacidades cognitivas clave para interpretar y actuar sobre la realidad asociadas al modo de pensar de las ciencias? En esta presentación abordaremos dichas preguntas a partir de los resultados de investigaciones que muestran estrategias de trabajo posibles con niños y docentes y su impacto en el aprendizaje.
CoordinaN: ANDREA GOLDiN Y CECILIA I. CALERO
Laboratorio de Neurociencia Integrativa, Universidad de Buenos Aires-Universidad Torcuato Di Tella
Andrea Goldín es licenciada en Ciencias Biológicas por la FCEyN de la UBA y doctora en Ciencias Fisiológicas por la Facultad de Medicina de la UBA. Tiene un diploma superior en Educación y Nuevas Tecnologías por Flacso. Actualmente es Becaria Postdoctoral de CONICET en el Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la UBA-UTD, donde investiga la transferencia de aprendizajes dentro del marco de la neurociencia educacional.
Es una de las responsables de Mate Marote, un videojuego gratuito y de código libre que entrena funciones ejecutivas y que demostró llevar a una mejora en el rendimiento académico de niños en situación de riesgo. Por esto fue premiada por el MIT Technology Review entre los 10 innovadores menores de 35 años de Argentina y Uruguay. Además, es miembro de la ONG Expedición Ciencia y llevó a cabo muchas charlas de divulgación científica incluyendo una charla TEDxJoven.
Andrea Goldín es licenciada en Ciencias Biológicas por la FCEyN de la UBA y doctora en Ciencias Fisiológicas por la Facultad de Medicina de la UBA. Tiene un diploma superior en Educación y Nuevas Tecnologías por Flacso. Actualmente es Becaria Postdoctoral de CONICET en el Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la UBA-UTD, donde investiga la transferencia de aprendizajes dentro del marco de la neurociencia educacional.
Es una de las responsables de Mate Marote, un videojuego gratuito y de código libre que entrena funciones ejecutivas y que demostró llevar a una mejora en el rendimiento académico de niños en situación de riesgo. Por esto fue premiada por el MIT Technology Review entre los 10 innovadores menores de 35 años de Argentina y Uruguay. Además, es miembro de la ONG Expedición Ciencia y llevó a cabo muchas charlas de divulgación científica incluyendo una charla TEDxJoven.
Laboratorio de Neurociencia Integrativa, Universidad de Buenos Aires-Universidad Torcuato Di Tella
Cecilia I. Calero obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires y realizó un posgrado en Ciencias Cognitivas en el Laboratorio de Neurociencia Integrativa (FCEyN-UBA).
Actualmente es Investigadora Asistente de CONICET (Laboratorio de Neurociencia-UTDT). Su trabajo se focaliza en el estudio del desarrollo de la habilidad docente en niños pequeños y la relación de esta actividad con la metacognición y la propia experiencia de aprendizaje.
Cecilia I. Calero obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires y realizó un posgrado en Ciencias Cognitivas en el Laboratorio de Neurociencia Integrativa (FCEyN-UBA).
Actualmente es Investigadora Asistente de CONICET (Laboratorio de Neurociencia-UTDT). Su trabajo se focaliza en el estudio del desarrollo de la habilidad docente en niños pequeños y la relación de esta actividad con la metacognición y la propia experiencia de aprendizaje.