Neurociencia de la memoria
EXPOSICIONES
Olvidar para recordar: Un mecanismo universal de olvido adaptativo
Dr. Pedro Bekinschtein (Instituto de Biología Celular y Neurociencias, UBA-CONICET, Facultad de Medicina, UBA)
La neurobiología de la memoria con frecuencia asume que el olvido es una consecuencia negativa de mecanismos pasivos, como por ejemplo el decaimiento natural o la interferencia. Durante las últimas dos décadas, una serie de resultados obtenidos en humanos reveló que existen mecanismos de olvido adaptativo que impiden activamente, mediante procesos de control inhibitorio, la interferencia de memorias que compiten por los sustratos de evocación. En este trabajo, reportamos un modelo animal de olvido adaptativo que establece, por primera vez, que sus propiedades teóricas principales se conservan en diferentes especies. Utilizando una tarea de reconocimiento espontáneo de objetos, encontramos que cuando las ratas evocan selectivamente la memoria de un objeto visto en un determinado contexto, disminuye drásticamente la memoria de otros objetos que fueron presentados en el mismo contexto. En concordancia con la hipótesis del control inhibitorio, este olvido inducido por evocación es dependiente de la competencia, independiente de la clave contextual utilizada, duradero y dependiente de la actividad de la corteza prefrontal medial. A medida que las memorias competidoras fueron inhibidas durante las repeticiones de evocación, la actividad en la corteza prefrontal disminuyó, lo que refleja un beneficio adaptativo clave del olvido. Nuestros resultados demuestran la existencia de un proceso universal de olvido adaptativo y establecen un modelo animal que permite su estudio a nivel de circuitos y sus mecanismos celulares y moleculares.
Contribucion de los estudios diagnósticos de pacientes con epilepsia en la investigación de la Memoria
Dra. Silvia Kochen (Directora del Centro de Neurociencias Clínicas y Aplicadas. Epilepsia, Cognición y Conducta, Instituto de Biología Celular y Neurociencias (IBCN), Facultad de Medicina, UBA–CONICET; Directora de la Sección de Epilepsia, Div. Neurología, Hospital “Ramos Mejía”; Hospital de Alta Complejidad "Néstor Carlos Kirchner - El Cruce", Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires)
En la historia de las neurociencias, los estudios diagnósticos con objetivos terapéuticos de los pacientes con epilepsia han jugado y juegan un rol protagónico en la comprensión del funcionamiento del sistema nervioso. La mayor parte de la información que se tiene sobre las estructuras anatómicas o las redes neuronales implicadas en las diferentes funciones motoras, sensoriales y cognitivas surgieron a partir de las investigaciones realizadas con pacientes candidatos a cirugía de la epilepsia. Para establecer la zona de origen de sus crisis (ZE), que luego debe ser extirpada, se realiza un protocolo que incluye la evaluación de la memoria y el lenguaje a través de test cognitivos “lápiz-papel” y el uso de Resonancia Funcional. También se usa el registro con electrodos intracerebrales en forma espontánea y a través de la estimulación eléctrica cerebral. Este procedimiento nos da la oportunidad única de investigar los distintos procesos cognitivos, en particular la memoria y el lenguaje, y su correlación neural. En los dos últimos años hemos incorporado el registro con microelectrodos, lo cual nos permite medir la actividad eléctrica de neuronas únicas durante los diferentes paradigmas implementados o durante la actividad epileptógena. Nuestros resultados nos permitieron establecer correlaciones entre la memoria material específica y la memoria autobiográfica, y la localización y lateralización cortical, en relación a la ZE. Y tenemos algunos resultados preliminares en el estudio de la memoria conceptual de estímulos con registros de neuronas únicas.
Abriendo nuestros recuerdos: Fortalecimiento de una memoria declarativa a través del proceso de reconsolidación
Dra. Maria Eugenia Pedreira (Laboratorio de Neurobiología de la Memoria. IFIByNE, UBA-CONICET)
Imaginemos a las diferentes memorias de nuestra vida como un grupo de cajas cerradas (trazas mnésicas). En ocasiones, un determinado episodio puede abrir alguna de estas cajas y, por un período de tiempo limitado, es posible poner en orden o modificar su contenido antes de cerrarla nuevamente. En el campo de las neurociencias, la apertura de la caja se conoce como el proceso de labilización de la memoria, el episodio que lleva a abrirla es el recordatorio, y la reorganización del contenido se denomina reconsolidación. La posibilidad de reorganizar el contenido nos lleva al rol biológico del proceso. Las funciones propuestas han sido la actualización de la información almacenada y el fortalecimiento de la traza a través de repetidos procesos de reconsolidación. En nuestro Laboratorio hemos estudiado el proceso de reconsolidación tanto en cangrejos como en humanos. En esta charla resumiré nuestros aportes a la descripción del rol de fortalecimiento de la reconsolidación en memorias declarativas en humanos, viendo cómo el destino de las memorias previamente adquiridas cambia en función de este proceso. Discutiremos brevemente cambios en la dinámica de las diferentes fases por las que atraviesa esa memoria, cómo este mecanismo resulta un puente entre las ciencias cognitivas y la neurobiología reconciliando visiones contrapuestas, y finalmente, su posible papel en futuras terapias para el tratamiento de memorias maladaptativas.
Dr. Pedro Bekinschtein (Instituto de Biología Celular y Neurociencias, UBA-CONICET, Facultad de Medicina, UBA)
La neurobiología de la memoria con frecuencia asume que el olvido es una consecuencia negativa de mecanismos pasivos, como por ejemplo el decaimiento natural o la interferencia. Durante las últimas dos décadas, una serie de resultados obtenidos en humanos reveló que existen mecanismos de olvido adaptativo que impiden activamente, mediante procesos de control inhibitorio, la interferencia de memorias que compiten por los sustratos de evocación. En este trabajo, reportamos un modelo animal de olvido adaptativo que establece, por primera vez, que sus propiedades teóricas principales se conservan en diferentes especies. Utilizando una tarea de reconocimiento espontáneo de objetos, encontramos que cuando las ratas evocan selectivamente la memoria de un objeto visto en un determinado contexto, disminuye drásticamente la memoria de otros objetos que fueron presentados en el mismo contexto. En concordancia con la hipótesis del control inhibitorio, este olvido inducido por evocación es dependiente de la competencia, independiente de la clave contextual utilizada, duradero y dependiente de la actividad de la corteza prefrontal medial. A medida que las memorias competidoras fueron inhibidas durante las repeticiones de evocación, la actividad en la corteza prefrontal disminuyó, lo que refleja un beneficio adaptativo clave del olvido. Nuestros resultados demuestran la existencia de un proceso universal de olvido adaptativo y establecen un modelo animal que permite su estudio a nivel de circuitos y sus mecanismos celulares y moleculares.
Contribucion de los estudios diagnósticos de pacientes con epilepsia en la investigación de la Memoria
Dra. Silvia Kochen (Directora del Centro de Neurociencias Clínicas y Aplicadas. Epilepsia, Cognición y Conducta, Instituto de Biología Celular y Neurociencias (IBCN), Facultad de Medicina, UBA–CONICET; Directora de la Sección de Epilepsia, Div. Neurología, Hospital “Ramos Mejía”; Hospital de Alta Complejidad "Néstor Carlos Kirchner - El Cruce", Florencio Varela, Pcia. de Buenos Aires)
En la historia de las neurociencias, los estudios diagnósticos con objetivos terapéuticos de los pacientes con epilepsia han jugado y juegan un rol protagónico en la comprensión del funcionamiento del sistema nervioso. La mayor parte de la información que se tiene sobre las estructuras anatómicas o las redes neuronales implicadas en las diferentes funciones motoras, sensoriales y cognitivas surgieron a partir de las investigaciones realizadas con pacientes candidatos a cirugía de la epilepsia. Para establecer la zona de origen de sus crisis (ZE), que luego debe ser extirpada, se realiza un protocolo que incluye la evaluación de la memoria y el lenguaje a través de test cognitivos “lápiz-papel” y el uso de Resonancia Funcional. También se usa el registro con electrodos intracerebrales en forma espontánea y a través de la estimulación eléctrica cerebral. Este procedimiento nos da la oportunidad única de investigar los distintos procesos cognitivos, en particular la memoria y el lenguaje, y su correlación neural. En los dos últimos años hemos incorporado el registro con microelectrodos, lo cual nos permite medir la actividad eléctrica de neuronas únicas durante los diferentes paradigmas implementados o durante la actividad epileptógena. Nuestros resultados nos permitieron establecer correlaciones entre la memoria material específica y la memoria autobiográfica, y la localización y lateralización cortical, en relación a la ZE. Y tenemos algunos resultados preliminares en el estudio de la memoria conceptual de estímulos con registros de neuronas únicas.
Abriendo nuestros recuerdos: Fortalecimiento de una memoria declarativa a través del proceso de reconsolidación
Dra. Maria Eugenia Pedreira (Laboratorio de Neurobiología de la Memoria. IFIByNE, UBA-CONICET)
Imaginemos a las diferentes memorias de nuestra vida como un grupo de cajas cerradas (trazas mnésicas). En ocasiones, un determinado episodio puede abrir alguna de estas cajas y, por un período de tiempo limitado, es posible poner en orden o modificar su contenido antes de cerrarla nuevamente. En el campo de las neurociencias, la apertura de la caja se conoce como el proceso de labilización de la memoria, el episodio que lleva a abrirla es el recordatorio, y la reorganización del contenido se denomina reconsolidación. La posibilidad de reorganizar el contenido nos lleva al rol biológico del proceso. Las funciones propuestas han sido la actualización de la información almacenada y el fortalecimiento de la traza a través de repetidos procesos de reconsolidación. En nuestro Laboratorio hemos estudiado el proceso de reconsolidación tanto en cangrejos como en humanos. En esta charla resumiré nuestros aportes a la descripción del rol de fortalecimiento de la reconsolidación en memorias declarativas en humanos, viendo cómo el destino de las memorias previamente adquiridas cambia en función de este proceso. Discutiremos brevemente cambios en la dinámica de las diferentes fases por las que atraviesa esa memoria, cómo este mecanismo resulta un puente entre las ciencias cognitivas y la neurobiología reconciliando visiones contrapuestas, y finalmente, su posible papel en futuras terapias para el tratamiento de memorias maladaptativas.
Coordina: Laura Kaczer
Laboratorio de Neurobiología de la Memoria, IFIBYNE, CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA.
Bio: Laura Kaczer es licenciada y doctora en Ciencias Biológicas (FCEyN, UBA). Actualmente es investigadora asistente del CONICET. Su tema de estudio se enmarca en la interacción entre lenguaje y memoria. En particular, le interesa determinar los sistemas de memoria implicados en el aprendizaje de nuevas palabras, usando métodos conductuales y electroencefalografía (EEG). Ha realizado una estancia de formación postdoctoral en Holanda (Leiden University).
Bio: Laura Kaczer es licenciada y doctora en Ciencias Biológicas (FCEyN, UBA). Actualmente es investigadora asistente del CONICET. Su tema de estudio se enmarca en la interacción entre lenguaje y memoria. En particular, le interesa determinar los sistemas de memoria implicados en el aprendizaje de nuevas palabras, usando métodos conductuales y electroencefalografía (EEG). Ha realizado una estancia de formación postdoctoral en Holanda (Leiden University).